Anuncio
Mercados españoles cerrados
  • IBEX 35

    10.943,70
    -7,80 (-0,07%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.894,02
    -8,58 (-0,18%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0716
    +0,0007 (+0,06%)
     
  • Petróleo Brent

    86,48
    +0,09 (+0,10%)
     
  • Oro

    2.336,90
    +0,30 (+0,01%)
     
  • Bitcoin EUR

    56.272,31
    -1.214,73 (-2,11%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.258,03
    -25,80 (-2,01%)
     
  • DAX

    18.235,45
    +24,90 (+0,14%)
     
  • FTSE 100

    8.164,12
    -15,56 (-0,19%)
     
  • S&P 500

    5.460,48
    -22,39 (-0,41%)
     
  • Dow Jones

    39.118,86
    -45,20 (-0,12%)
     
  • Nasdaq

    17.732,60
    -126,08 (-0,71%)
     
  • Petróleo WTI

    81,46
    -0,28 (-0,34%)
     
  • EUR/GBP

    0,8474
    +0,0006 (+0,07%)
     
  • Plata

    29,43
    +0,18 (+0,61%)
     
  • NIKKEI 225

    39.583,08
    +241,54 (+0,61%)
     

¿Cuánto está aportando al crecimiento del PIB la inteligencia artificial?

¿Cuánto está aportando al crecimiento del PIB la inteligencia artificial y cuánto representan las actividades de inteligencia artificial al PIB global? José Luis Cava señala que las primeras estimaciones apuntan a que la inteligencia artificial puede representar ahora en torno al 0,4/0,5% del PIB de Estados Unidos. “Lógicamente, en el resto de países la aportación será menor”.

El experto llega a la conclusión de que la inteligencia artificial va a impulsar el crecimiento económico, ¿pero cuándo lo notaremos en el PIB? “Yo creo que no antes del año 2026, porque primero se tienen que desarrollar todas las infraestructuras necesarias para que las empresas incorporen la inteligencia artificial a sus procesos productivos”.

Los gobiernos, y también el sector privado, tendrán que invertir en infraestructuras porque los centros de procesos de datos consumen una gran cantidad de energía eléctrica. “En este caso concreto es necesaria más que nunca la inversión pública, pero esta inversión pública es una inversión productiva y que va a reportar ingresos fiscales a los gobiernos”.

Repasando los últimos datos de inflación, el analista señala que la inflación está cayendo, pero muy lentamente. “Si excluimos del dato de inflación el precio de los alquileres, observamos que la inflación ya está en el 2%. El problema son los alquileres”.

En cuanto al S&P 500, Cava señala que llegó a la zona del 5.200 y rebotó. Por lo tanto, mientras se mantenga por encima del 5.200, “yo voy a mantener una predisposición alcista”.