Anuncio
Mercados españoles cerrados
  • IBEX 35

    10.943,70
    -7,80 (-0,07%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.894,02
    -8,58 (-0,18%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0716
    +0,0007 (+0,06%)
     
  • Petróleo Brent

    86,48
    +0,09 (+0,10%)
     
  • Oro

    2.336,90
    +0,30 (+0,01%)
     
  • Bitcoin EUR

    56.808,60
    -653,98 (-1,14%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.267,96
    -15,87 (-1,24%)
     
  • DAX

    18.235,45
    +24,90 (+0,14%)
     
  • FTSE 100

    8.164,12
    -15,56 (-0,19%)
     
  • S&P 500

    5.460,48
    -22,39 (-0,41%)
     
  • Dow Jones

    39.118,86
    -45,20 (-0,12%)
     
  • Nasdaq

    17.732,60
    -126,08 (-0,71%)
     
  • Petróleo WTI

    81,46
    -0,28 (-0,34%)
     
  • EUR/GBP

    0,8474
    +0,0006 (+0,07%)
     
  • Plata

    29,43
    +0,18 (+0,61%)
     
  • NIKKEI 225

    39.583,08
    +241,54 (+0,61%)
     

Cinco cosas que creías saber sobre las criptomonedas

1. Las criptomonedas son una moda

Las nuevas tecnologías o las nuevas ideas, tanto si hablamos de coches a principios del siglo XX como de teléfonos móviles en la década del año 2000, tienden a adoptarse en cinco fases. La adopción comienza con los Innovadores (2,5 % de la población), luego los Adoptadores Tempranos (un 13,5 % adicional), la Mayoría Temprana (momento en el que el 50 % de la población ha adoptado), la Mayoría Tardía y, por último, los Rezagados. A las modas les suele costar superar la fase de adopción temprana. Estudios recientes sugieren que el número de usuarios directos de criptomonedas supera con creces los 500 millones, lo que significa que las criptomonedas se encuentran fácilmente en la segunda mitad de la fase de adopción temprana, si no más allá. En otras palabras, las criptomonedas no son una moda, sino una tendencia.

Esta tecnología existe desde hace 15 años. Han atravesado múltiples ciclos de precios y se han recuperado en cada ocasión, saliendo reforzadas, más diversificadas y alcanzando nuevos máximos. Gracias a vehículos de inversión regulados de categoría institucional disponibles en todo el mundo, cada vez es más difícil para los inversores ignorarlos.

2. Criptomoneda es solamente bitcoin

Aunque bitcoin goza de un reconocimiento superior, la clase de criptoactivos ha evolucionado mucho. De hecho, bitcoin representa apenas la mitad de la capitalización bursátil total del sector. El ámbito ha crecido tanto que en WisdomTree lo rastreamos utilizando nuestra propia taxonomía. Considérelo como la "norma mundial de clasificación industrial" pero para criptomonedas. Guiados por el caso de uso de cada familia de criptoactivos, hemos desarrollado ocho categorías que nos ayudan a rastrear el ámbito, comprender cómo evolucionan los diferentes activos y crear cestas.

ANUNCIO

En pocas palabras:

  • Los pagos de nivel 1 permiten realizar transacciones digitales. Bitcoin es, por supuesto, el principal operador de la categoría.

  • La financiación centralizada representa tokens emitidos por empresas privadas. Pueden utilizarse para ofrecer incentivos a los usuarios o están respaldados por activos físicos y ofrecen exposición a dichos activos.

  • Las redes de contratos inteligentes de capa 1, las famosas son Ethereum y Solana, proporcionan la infraestructura para crear aplicaciones descentralizadas.

  • Las criptomonedas estables (stablecoins) son tokens diseñados para imitar las monedas fiduciarias existentes.

  • El escalamiento de capa 2 son protocolos destinados a aumentar la capacidad de las redes de capa 1 (en términos de número de transacciones, por ejemplo).

  • Las aplicaciones financieras descentralizadas se ejecutan en redes de contratos inteligentes de nivel 1 y pretenden ofrecer servicios financieros tradicionales como intercambios, préstamos, derivados, etc.

  • Los tokens no fungibles (NFT) pueden asimilarse a coleccionables digitales.

Gráfico 1: Taxonomía de activos digitales de WisdomTree

graficocriptos_wisdomtree1
graficocriptos_wisdomtree1

3. Las criptomonedas no tienen utilidad ni valor real

Contrariamente a lo que se suele creer, los activos digitales se utilizan habitualmente en el mundo real, lo que nos ha permitido desarrollar la taxonomía descrita anteriormente.

Bitcoin permite realizar pagos a cualquier persona del mundo sin intermediarios y sin preocuparse por el control de capitales existente. Aunque a menudo oímos lo contrario en los países desarrollados, donde las monedas son fuertes y la circulación de divisas es libre, el bitcoin se utiliza ampliamente y se ha convertido en una moneda de facto para cualquier parte del mundo donde el control de capitales y la hiperinflación son problemas cotidianos. En los países que se enfrentan a una inflación elevada o a la hiperinflación, las stablecoins se han convertido en el refugio elegido por millones de usuarios cotidianos. Los ingresos se almacenan en stablecoins hasta el último momento, cuando deben convertirse de nuevo a las monedas locales para adquirir bienes. Dado que esas stablecoins se ejecutan en redes de nivel 1, esas redes también se utilizan ampliamente de forma automática. Estos son solo dos de los innumerables casos de uso de los que ya se están beneficiando 500 millones de usuarios de criptomonedas.

Es difícil argumentar que algo que se utiliza tanto no tenga valor. Pero, por supuesto, si el valor debe ser igual al flujo de caja, entonces bitcoin está en desventaja. Sin embargo, dando un paso atrás, los inversores llevan décadas (incluso siglos) invirtiendo en oro, petróleo o dólares estadounidenses, y esos activos tampoco tienen flujo de caja. Por lo tanto, evidentemente, los inversores serios pueden aplicar otros modelos para evaluar esos activos. Si el flujo de caja es tan importante, sin embargo, como se mencionó anteriormente, no todo se trata de bitcoin en las criptomonedas. Ethereum, la segunda mayor criptomoneda, creó la "quema" (burn) hace casi tres años (EIP - 1559), lo que significa que cada vez que se produce una transacción en la cadena de bloques, las comisiones de transacción se pagan en forma de ETH que se destruye (quema). Esto reduce la cantidad total de ETH disponible, lo que aumenta el valor de los ETH restantes del mismo modo que las recompras hacen subir el precio de las acciones. En los últimos tres años, se han quemado 4,3 millones de suministro de ETH (el equivalente a 12.100 millones de dólares).

4. Invertir en criptomonedas no es seguro

Existe una gran diferencia entre la seguridad de las criptomonedas en sí (es decir, las cadenas de bloques) y el ecosistema que las rodea. Bitcoin tiene un récord de tiempo de actividad del 99,98 % desde su lanzamiento y nunca se ha vulnerado ni pirateado.  Las ideas erróneas en torno a la seguridad de bitcoin se derivan de problemas con empresas de terceros que utilizan bitcoin cuando fracasan, son pirateadas o porque son auténticas estafas. La forma en que los usuarios y los inversores interactúan con los activos digitales es fundamental para su seguridad. Para los inversores, los vehículos regulados están ahora disponibles en casi todo el mundo en forma de productos cotizados en bolsa (ETPs). WisdomTree ofrece este tipo de ETPs sobre criptomonedas con respaldo físico de grado institucional en Europa desde 2019. Aplicamos nuestra arraigada experiencia en materias primas para elaborar ofertas de criptomonedas de calidad institucional que están respaldadas físicamente y se benefician de un marco multicustodia y de almacenamiento en frío, lo que garantiza una solución de custodia segura y diversificada. Estos vehículos ofrecen una amplia gama de protecciones a los inversores que desean invertir en activos digitales.

5. La volatilidad es demasiado alta para incluirla en carteras multiactivos

La volatilidad de Bitcoin es alta con un 69 % en los últimos 10 años aproximadamente. Sin embargo, también es un activo muy diversificador. Su correlación con la renta variable durante el mismo periodo es solo del 16,6 %, y su correlación con las materias primas es del 13 %. Por lo tanto, aunque como activo aislado podría parecer que bitcoin es un activo de alto riesgo, no es así en el contexto de una cartera multiactivos. De hecho, la Figura 2 muestra el cambio en la volatilidad cuando se añade una pequeña porción de bitcoin a una cartera 60/40 (60 % en MSCI All Country World y 40 % en Bloomberg Multiverse). Añadir un 1 % de bitcoin no añade un 0,69 % de volatilidad a la cartera, sino solo un 0,07 %, gracias al efecto de diversificación.

Añadir un 1 % de bitcoin a la cartera crea alrededor de un 0,7 % de errores de seguimiento, mientras que genera un 0,67 % de rentabilidad anualizada frente a la cartera 60/40 sin bitcoin. Esto significa que el coeficiente de información de la decisión de añadir bitcoin a la cartera es casi 1, un coeficiente excelente que muy pocas decisiones de inversión llevarían a los inversores a obtener.

Gráfico 2: Impacto en la volatilidad de añadir bitcoin en una cartera 60/40

graficocriptos_wisdomtree2
graficocriptos_wisdomtree2

Conclusión

Las criptomonedas existen desde hace más de 15 años, pero siguen siendo muy incomprendidas en el mundo de la inversión tradicional. Una de las principales razones es que, durante mucho tiempo, fue fácil ignorarlas y descartarlas como una moda pasajera. Sin embargo, este tiempo ya ha pasado. Con los ETPs regulados y respaldados físicamente disponibles en Europa desde 2019, los ETFs de bitcoin al contado aprobados en Estados Unidos a principios de este año (a los que pronto seguirá el ETF de Ethereum al contado) y la muy reciente cotización de los ETPs de criptomonedas en la Bolsa de Londres, la institucionalización de las criptomonedas va por buen camino. Ya es hora de que los inversores dejen atrás los prejuicios y los conceptos erróneos y empiecen a tratar las criptomonedas como la nueva clase de activos que son, o corren el riesgo de quedarse atrás.