Anuncio
Mercados españoles cerrados
  • IBEX 35

    10.992,30
    -73,80 (-0,67%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.839,14
    -96,36 (-1,95%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0709
    -0,0033 (-0,31%)
     
  • Petróleo Brent

    82,60
    -0,15 (-0,18%)
     
  • Oro

    2.348,40
    +30,40 (+1,31%)
     
  • Bitcoin EUR

    61.878,76
    +235,05 (+0,38%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.373,64
    -44,23 (-3,12%)
     
  • DAX

    18.002,02
    -263,66 (-1,44%)
     
  • FTSE 100

    8.146,86
    -16,81 (-0,21%)
     
  • S&P 500

    5.431,60
    -2,14 (-0,04%)
     
  • Dow Jones

    38.589,16
    -57,94 (-0,15%)
     
  • Nasdaq

    17.688,88
    +21,32 (+0,12%)
     
  • Petróleo WTI

    78,49
    -0,13 (-0,17%)
     
  • EUR/GBP

    0,8438
    +0,0026 (+0,31%)
     
  • Plata

    29,62
    +0,55 (+1,91%)
     
  • NIKKEI 225

    38.814,56
    +94,09 (+0,24%)
     

Telefónica se queda sin el combustible de la SEPI: ¿Hay margen para que siga subiendo?

Telefónica se queda sin el combustible de la SEPI: ¿Hay margen para que siga subiendo?
Telefónica se queda sin el combustible de la SEPI: ¿Hay margen para que siga subiendo?

El 19 de diciembre del año pasado, el Consejo de Ministros aprobaba formalmente la compra de acciones de Telefónica hasta alcanzar un máximo del 10% de su capital social, que se llevará a cabo por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El Gobierno explicaba entonces que Telefónica es “una de las principales compañías del país, líder en el sector de las telecomunicaciones y clave en otros ámbitos estratégicos”. “La presencia de un accionista público en Telefónica supondrá un refuerzo para su estabilidad accionarial y, en consecuencia, para preservar las capacidades estratégicas y de esencial importancia para los intereses nacionales”.

En realidad, el movimiento obedecía sobre todo a dar respuesta a la entrada en el capital de la teleco de la empresa saudí STC, que en septiembre adquirió una participación del 9,9% (un 4,9% en acciones directas y otro 5% en derivados).

Esta misma semana, la SEPI anunciaba a la CNMV que su participación asciende al 9,038%, con un total de 512.467.150 acciones. El precio medio que ha pagado el Estado por acción es de 4,0177 euros, por lo que la inversión asciende hasta los 2.059 millones de euros.

ANUNCIO

Esta fuerte inversión se ha dejado notar en la cotización de la teleco. Si el 19 de diciembre las acciones cerraban la sesión en 3,565 euros cada una, actualmente Telefónica marca 4,13 euros. Es decir, una subida acumulada de más de un 15,5% en los poco más de cinco meses transcurridos.

Telefónica se queda sin el combustible de la SEPI: ¿Hay margen para que siga subiendo?
Telefónica se queda sin el combustible de la SEPI: ¿Hay margen para que siga subiendo?

Sin embargo, ahora que el Estado prácticamente ha alcanzado su hito, la gran duda es si Telefónica encontrará nuevos catalizadores que den impulso a sus títulos. De momento los analistas son cautos: según datos recopilados por Reuters, de media las casas de análisis que cubren al valor le dan un consejo de ‘mantener’. El precio objetivo medio escala hasta los 4,22 euros, con un potencial alcista de apenas un 2%.

Telefónica no es la única teleco europea bajo el paraguas de su Gobierno. Por ejemplo, Alemania ostenta un 13,8% del capital de Deutsche Telekom y Francia dispone de un 13,4% en Orange. En agosto del año pasado el Gobierno italiano aprobó asimismo incrementar hasta el 20% su participación en la compañía que agrupa los activos de telefonía fija de Telecom Italia.