Anuncio
Mercados españoles cerrados en 1 hr 46 mins
  • IBEX 35

    11.044,00
    +84,50 (+0,77%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.903,89
    +23,47 (+0,48%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0742
    +0,0007 (+0,06%)
     
  • Petróleo Brent

    84,45
    +0,20 (+0,24%)
     
  • Oro

    2.332,50
    +3,50 (+0,15%)
     
  • Bitcoin EUR

    60.225,77
    -683,56 (-1,12%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.348,65
    -40,76 (-2,93%)
     
  • DAX

    18.104,51
    +36,30 (+0,20%)
     
  • FTSE 100

    8.186,24
    +44,09 (+0,54%)
     
  • S&P 500

    5.483,12
    +9,89 (+0,18%)
     
  • Dow Jones

    38.879,71
    +101,61 (+0,26%)
     
  • Nasdaq

    17.854,33
    -2,69 (-0,02%)
     
  • Petróleo WTI

    80,56
    +0,23 (+0,29%)
     
  • EUR/GBP

    0,8452
    +0,0006 (+0,07%)
     
  • Plata

    29,33
    -0,07 (-0,22%)
     
  • NIKKEI 225

    38.482,11
    +379,67 (+1,00%)
     

"El objetivo de la ampliación de capital es completar las adquisiciones de compañías en las que todavía somos minoritarios"

Con un EBITDA recurrente de 3,6 millones de euros en el primer trimestre de 2024, creciendo un 32,2% respecto al año anterior, ¿qué factores considera que han sido los más influyentes en estos resultados?

Making Science es una compañía que sigue creciendo por encima del mercado, o sea, crecimos un 32% de EBITDA sobre el año anterior y la razón fundamental es que el negocio sigue creciendo, o sea, nuestro negocio, los ingresos y el margen bruto crecieron por encima del 15%, que es por encima del mercado y luego, hemos llevado una política de control de costes.

Además, empezamos a tener tamaño, somos una compañía que hemos crecido mucho, en la salida a bolsa en 2020, en el 2019 facturamos 35 millones de euros, el año pasado facturamos 236 millones de euros, este año hemos dado un guidance de 270-290 millones. La compañía adquiere tamaño, crece por encima del mercado y empieza a tener economías de escala, por tanto, esto se está trasladando cada vez más al EBITDA.

Hemos tenido cuatro años muy fuertes de inversión, sobre todo internacional, expansión internacional, compra de compañías, y esa inversión está empezando a dar los rendimientos, hemos tenido un primer trimestre muy bueno, también publicamos guidance a final del año 2023 de un EBITDA recurrente de 14 a 15 millones de euros durante el año 2024 que continuaría con los resultados del primer trimestre.

ANUNCIO

El negocio internacional ha mostrado un crecimiento significativo en ingresos y margen bruto, pero un decrecimiento en el EBITDA recurrente debido a la inversión en talento en EE.UU. ¿Cómo balancea la empresa estas inversiones con la necesidad de mantener la rentabilidad?

La compañía es más grande y está más diversificada, tenemos un negocio muy fuerte en España, un negocio que hemos construido en internacional, en Francia, en Italia, en Inglaterra, en Georgia y en otros mercados y luego la inversión en Estados Unidos. Tenemos como tres segmentos: España, Internacional y Estados Unidos y tanto España como Internacional crece mucho, Estados Unidos también y poco a poco se van absorbiendo las inversiones que hemos ido haciendo y van generando negocio, el año 2021-2022 hicimos inversiones en Italia, en Francia, en Reino Unido, en Suecia, en Georgia, en diferentes mercados. Cuando compras una compañía fuera tienes un proceso en el que la tienes que integrar dentro de Making Science, la tienes que rentabilizar, hemos invertido también mucho en sistemas, en SAP, en nuestro RP, en Salesforce, en nuestro CRM y ahora estamos en un momento en que todos los mercados, todos los cilindros del coche están a pleno rendimiento.

Seguimos creciendo mucho en España, seguimos creciendo mucho en el segmento internacional y crecemos mucho en Estados Unidos y esa inversión que hicimos el año pasado se empieza a absorber y el objetivo lógicamente es que Estados Unidos cada vez contribuya más a los ingresos y la rentabilidad de Making Science.

La estrategia de la compañía se ha enfocado en la reducción de deuda y la optimización de costes. ¿Cuáles son los próximos pasos para continuar mejorando en estos aspectos?

Nosotros al crecer mucho en 2021, 2022 y 2023, compramos compañías y lo financiamos con deuda tanto bancaria, como el bono que emitimos, con pagos aplazados a las compañías y tenemos un periodo de pago de estas compañías de tres, cuatro años. Ese periodo de pago se termina ya en el 2025-2026, estamos ya en la fase final de pagar las compañías y vamos a ir reduciendo nuestra deuda.

Este año amortizaremos 10 millones de euros de deuda y el año que viene otros 10 millones de deuda y estaremos en una situación en la que prácticamente tendremos muy poca deuda con respecto al negocio de la compañía, al EBITDA y al guidance que hemos publicado.

Es una compañía que hemos construido un activo muy rápidamente porque nos expandimos mucho, el 50% de nuestro negocio ya viene fuera de España, cuando salimos a bolsa en el año 2020, el 95% del negocio estaba en España y hemos hecho esas inversiones, que ya están empezando a generar beneficio y ese cash flow, esa tesorería está ayudando a ir amortizando la deuda y a ir reduciendo la deuda de la compañía.

¿Qué objetivos persigue la compañía con la reciente ampliación de capital de hasta 4 millones de euros, y cómo planea utilizar estos fondos para impulsar su crecimiento?

El objetivo fundamental de la ampliación de capital es completar la adquisición de algunas compañías que compramos en las que todavía somos minoritarios. De hecho, anoche justamente llegamos a un acuerdo para comprar el 24% que nos quedaba de nuestro grupo nórdico, Tre Kronor, que opera en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, teníamos un 76% y había un 24% que no habíamos comprado.

Es un proceso bastante complejo porque es una compañía listada en Estados Unidos y hemos planteado un proceso de fusión y esta compra supone, entre el capital y los gastos, un millón y medio de euros, lo que nos va a permitir tener el 100% del grupo nórdico.

También tenemos unas opciones de compra sobre Ad-Machina, que es una compañía que compramos también en el año 2021, tenemos el 51% y nuestro objetivo es llegar al 100% de la compañía mediante la ejecución de estas opciones de compra y, fundamentalmente, la ampliación de capital es para completar la compra de las compañías que iniciamos en 2020, 2021 y 2022 y tener el 100% de todas ellas.

La compañía cada vez es más rentable, cada vez es más grande y la deuda financiera neta con respecto al EBITDA se va a ir reduciendo este año y el siguiente durante los próximos años.

¿Qué actuaciones tiene previsto realizar la compañía para alcanzar un EBITDA recurrente de entre 23 y 27 millones de euros para el ejercicio 2027 y cuáles son los principales desafíos que anticipa en este camino?

Llegar a un EBITDA de 23 a 27 millones de euros en el año 2027 es un objetivo ambicioso, pero que pensamos que es perfectamente conseguible, ¿por qué? porque nosotros operamos en un segmento, en un negocio, que es la digitalización, la tecnología, la inteligencia artificial, el marketing digital… que son segmentos que crecen. Nosotros, como consumidores, cada vez utilizamos más la tecnología, la digitalización, todas las empresas tienen que digitalizarse, tienen que invertir más en tecnología, en datos, en personas especialistas, en consultores como los que tenemos en Making Science, por tanto, tenemos el viento de cola de la digitalización, que nos ayuda a crecer y la digitalización crece al 10, 15 o 20%, por tanto, tenemos un vector que nos ayuda a crecer, es decir, manteniendo nuestra cuota de mercado creceríamos.

Además, tenemos otra ventaja, nosotros estamos expandiéndonos internacionalmente a mercados donde tenemos poca cuota. En España somos muy grandes pero en Francia, Italia, Inglaterra somos grandes, pero podemos crecer muchísimo y en Estados Unidos podemos crecer muchísimo más.

Tenemos por un lado la digitalización, que estamos en un segmento que crece, y luego tenemos una expansión geográfica. Eso nos permite que el negocio, la captación de clientes, la captación del negocio, pueda crecer muy por encima del mercado. Y luego tenemos la ventaja de que ya muchas de las inversiones y de costes fijos que teníamos que hacer para que la empresa pudiera funcionar pues ya están hechas, empezamos a tener economías de escala, apalancamiento operativo, que lo que hace es que el incremento de los ingresos, sea mayor que el incremento de los gastos y que en consecuencia crezca mucho el EBITDA, el guidance que publicamos tiene implícito un crecimiento compuesto del 20% del EBITDA, que realmente está por debajo del crecimiento que hemos tenido en los últimos años y que se consigue con un crecimiento de los ingresos que puede ser incluso menor porque los gastos crecen menos que los ingresos, por tanto, es un objetivo ambicioso pero está por debajo de nuestra tasa de crecimiento histórico y estamos convencidos de que lo podemos conseguir.

Dentro del Plan a 2027, mencionan la posibilidad de ampliación internacional mediante adquisiciones. ¿Qué tipo de adquisiciones están considerando y en qué mercados tienen más interés en expandirse?

El guidance publicado es crecimiento orgánico, tenemos la ventaja de la digitalización y el crecimiento en estos segmentos internacionales, lógicamente Making Science quiere ser un jugador líder a nivel global y tiene que seguir expandiéndose geográficamente y los criterios son dos, por un lado, expandir tácticamente nuestra presencia en mercados donde no estamos, por ejemplo, no tenemos presencia en Asia y deberíamos tener, sobre todo, para dar soporte a clientes internacionales; en Latinoamérica estamos en Colombia, México, pero no estamos en Brasil, por ejemplo, hay mercados en los que no estamos. La expansión internacional estará orientada a expandir nuestra presencia de modo que tengamos una presencia global que permita dar servicio a clientes internacionales.

También hay otro vector que es ser fuerte en todos los mercados. Una compañía que tiene que ser fuerte en los mercados principales. Somos muy fuertes en España, somos fuertes en Francia, en Italia y el objetivo de hacernos fuertes sería eventualmente ser más fuertes en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y si hubiera oportunidades, no este año ni el que viene, pero a medida que, Making Science está en un proceso ahora mismo de reducción de la deuda y crecimiento orgánico, pero esta compañía tiene que seguir creciendo dentro de 5 años, dentro de 10 años, dentro de 15 años, para eso lo que tiene es que ser muy fuerte en los grandes mercados, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia.