Anuncio
Mercados españoles abiertos en 55 mins
  • S&P 500

    5.469,30
    +21,43 (+0,39%)
     
  • Nasdaq

    17.717,65
    +220,84 (+1,26%)
     
  • NIKKEI 225

    39.710,64
    +537,49 (+1,37%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0707
    -0,0009 (-0,09%)
     
  • Petróleo Brent

    85,41
    +0,40 (+0,47%)
     
  • Bitcoin EUR

    57.496,64
    +539,85 (+0,95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.278,81
    -4,97 (-0,39%)
     
  • Oro

    2.324,60
    -6,20 (-0,27%)
     
  • HANG SENG

    18.076,45
    +3,55 (+0,02%)
     
  • Petróleo WTI

    81,29
    +0,46 (+0,57%)
     
  • EUR/GBP

    0,8438
    -0,0006 (-0,07%)
     
  • Plata

    28,86
    -0,01 (-0,03%)
     
  • IBEX 35

    11.118,90
    -53,20 (-0,48%)
     
  • FTSE 100

    8.247,79
    -33,76 (-0,41%)
     

El Ibex 35 pierde los 11.000 ante las caídas lideradas por Sacyr y los bancos; Solaria se dispara

El Ibex 35 vuelve a bajar mientras mira de reojo los intereses de la deuda
El Ibex 35 vuelve a bajar mientras mira de reojo los intereses de la deuda

El IBEX 35 desciende un 1,38% hasta marcar 10.913 puntos en la media sesión. Las mayores caídas son para Sacyr, que se deja un 3,1%, seguido por varios bancos, entre los que destacan Banco Sabadell, que cae un 3,08%, Unicaja y Caixabank, ambos cayendo también por encima del 3%. Entre las pocas subidas, Solaria se dispara un 7,9% y Acciona Energía suma un 0,78%.

El selectivo madrileño viene de sufrir un duro correctivo de nuevo en la sesión de ayer jueves (-1,6%) lastrado por la fuerte corrección de valores clave como Banco Santander y Telefónica. La semana, en general, está siendo muy complicada, con una caída acumulada hasta el jueves de un 2,97% que ha alejado al índice de los máximos anuales de 11.444 puntos de la semana pasada.

Hoy Telefónica vuelve a estar en el primer plano por las recomendaciones de los analistas, si bien esta vez son noticias más amables. Citigroup eleva el precio objetivo de la teleco hasta los 4,30 euros por acción, desde los 4 euros anteriores. Supone un potencial alcista del 3,86% respecto al cierre de ayer, cuando el valor se vio muy penalizado por un recorte de Deutsche Bank y una recomendación tibia de JP Morgan.

ANUNCIO

Uno de los protagonistas de la mañana es Repsol, después de que el diario Expansión haya publicado que Aramco ha fichado a BNP para negociar su entrada en Repsol Renovables. La petrolera española, que siempre mantendría el control, no está dispuesta a diluirse en el capital a un múltiplo de valoración inferior a los 4.400 millones de 2022, añade este diario.

El mercado sigue además pendiente de Banco Sabadell, ante la OPA hostil lanzada por BBVA. Según publica hoy Cinco Días, la entidad catalana busca vías para cumplir con el dividendo y evitar un choque con la CNMV.

También Cinco Días señala que Enagas arriesga en un arbitraje del Banco Mundial el equivalente a dos años de beneficios; cuenta con conocer antes de finales de junio el fallo de su disputa con Perú por el gasoducto GSP, por 475 millones de euros.

En otras noticias, el Ministerio de Defensa ha adjudicado a Indra por 62,21 millones de euros (impuestos incluidos) un acuerdo marco para la implementación del sistema de identificación IFF 5/S, el cual servirá para mejorar la defensa antiaérea del Ejército.

En el sector de las renovables, Fitch Ratings ha confirmado la calificación crediticia de Acciona Energías Renovables como emisor de deuda a largo plazo en 'BBB-', dentro del grado de inversión y con perspectiva 'estable', según ha informado la compañía energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En su informe, la agencia de calificación crediticia explica que Acciona Energía se ha visto afectada por un entorno de precios "débil y volátil", lo que aportará cierto riesgo a su estrategia, si bien considera que la empresa tiene varias opciones a su alcance para sortear esta coyuntura, como la rotación de activos o su flexibilidad en aumentar su capacidad.

Tras una semana muy intensa por los datos de inflación y la reunión de la Fed, hoy la agenda macroeconómica da una cierta tregua. Junto con la balanza comercial de la eurozona (que presenta un superávit de 15.000 millones de euros), la principal referencia del día será la publicación en EEUU de la lectura preliminar de junio del índice de sentimiento de los consumidores, índice adelantado de consumo que lleva varios meses cayendo y que se espera haya subido con respecto a su nivel de mayo.

“Es factible que el elevado nivel de sobreventa que muestran los índices europeos y muchos valores facilite un repunte puntual a corto plazo, eso sí, siempre que los mercados de bonos se estabilicen”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

Y es que buena parte de los nervios de los últimos días se están contagiando de los mercados de deuda ante la convocatoria de elecciones en Francia, ya que se teme que la llegada al gobierno del partido Agrupación Nacional (RN), cuyo programa electoral está repleto de guiños populistas, incrementaría aún más el déficit y la deuda del país. “Así, y de golpe, los inversores en Europa han pasado a centrar su preocupación en los niveles de deuda de los distintos países, especialmente de los de sur de la región que, además, con la excepción de Portugal y Grecia, siguen aumentando sus niveles de endeudamiento público a ritmos elevados”, explica Fernández-Figares. “Entendemos que el nerviosismo de los mercados, que creemos exagerado, durará al menos hasta conocer los resultados de las mencionadas elecciones en Francia”.

De momento, hoy en la renta fija parece haber una tregua, con el bono español de deuda a diez años ofreciendo una rentabilidad de un 3,315% que deja la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 85 puntos. El bono francés paga un 3,170%. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense a diez años ofrece un rendimiento de un 4,208%.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja este viernes, después de otra jornada mixta ayer en la sesión regular. El S&P 500 y el Nasdaq siguieron sin encontrar freno, impulsado por la fiebre de la inteligencia artificial y cerraron de nuevo en máximos históricos. Sin embargo, el DOW JONES volvió a bajar ligeramente.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio se ha desmarcado de un tono pesimista general en Asia y ha cerrado con un alza del 0,36% hasta los 38.854,5 puntos. Esta madrugada el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido sin cambios sus tipos de interés de referencia y ha anunciado que comenzará a reducir las compras de bonos a partir de julio. Tras estos anuncios, el yen se volvía a depreciar con relación al dólar, situándose a su nivel más bajo en mes y medio.

Los precios del petróleo bajan mientras los mercados evalúan el impacto de que los tipos de interés estadounidenses se mantuvieran más altos de lo previsto, pero los índices de referencia del crudo se encaminan a su mejor semana en más de dos meses tras las sólidas previsiones de demanda de crudo y combustible.

El Brent, de referencia en Europa, baja un 0,15% hasta los 82,64 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense bajan un 0,3% hasta los 78,39 dólares.

El euro baja un 0,45% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0687 dólares por cada moneda única.