Anuncio
Mercados españoles cerrados
  • IBEX 35

    11.154,60
    +170,90 (+1,56%)
     
  • Euro Stoxx 50

    5.006,85
    +67,84 (+1,37%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0699
    -0,0034 (-0,32%)
     
  • Petróleo Brent

    89,36
    +0,35 (+0,39%)
     
  • Oro

    2.349,60
    +7,10 (+0,30%)
     
  • Bitcoin EUR

    59.657,04
    -737,27 (-1,22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.329,18
    -67,36 (-4,82%)
     
  • DAX

    18.161,01
    +243,73 (+1,36%)
     
  • FTSE 100

    8.139,83
    +60,97 (+0,75%)
     
  • S&P 500

    5.099,96
    +51,54 (+1,02%)
     
  • Dow Jones

    38.239,66
    +153,86 (+0,40%)
     
  • Nasdaq

    15.927,90
    +316,14 (+2,03%)
     
  • Petróleo WTI

    83,66
    +0,09 (+0,11%)
     
  • EUR/GBP

    0,8558
    -0,0015 (-0,18%)
     
  • Plata

    27,23
    -0,13 (-0,47%)
     
  • NIKKEI 225

    37.934,76
    +306,28 (+0,81%)
     

¿Comprar acciones cuando truenan los cañones? ¡No!

La invasión de Ucrania, largamente preparada por Rusia y temida por el mundo democrático, comenzó el 24 de febrero. Para el pueblo de Ucrania, esta es una catástrofe humanitaria; para el mundo, la violación del derecho internacional representa una amenaza real para el orden de seguridad existente.

Pero, ¿qué significa la crisis de Ucrania para los inversores? Aunque sea obvio: los inversores no compran ni guerra ni paz, ni producto social ni inflación, sino activos. ¿Qué mueve más los mercados financieros en este momento? ¿Ha llegado ya el momento de comprar? La respuesta de Allianz GI es corta y es: no.

Especialmente en estos días, a menudo se escucha la supuesta sabiduría del mercado de valores: "Compre acciones cuando las armas estén tronando". Esta heurística, como muchas heurísticas, se basa en una observación muy limitada de eventos históricos. Por lo tanto, vale la pena echar un vistazo más de cerca a la conexión entre las crisis políticas y los mercados financieros. Por lo tanto, hemos analizado en detalle más de una docena de eventos en el pasado que tienen paralelos con la situación actual, es decir, cuando al menos una superpotencia política, los EE. UU., Rusia o la Unión Soviética, estuvo involucrada o estuvo a punto de involucrarse conflictos y/o donde un aumento significativo en el precio del petróleo fue la consecuencia o al menos la amenaza.

En concreto, las tensiones entre EE. UU. y Corea del Norte (2017), la crisis de Ucrania (2014), la invasión de Georgia (2008), las dos guerras de Irak en 2003 y 1991, la invasión de la RDA por parte de la Unión Soviética (1953), Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968), se consideraron la introducción de la ley marcial en Polonia (1981), la crisis de los misiles en Cuba (1962), así como las crisis del petróleo (1973, 1979) y la primavera árabe (2011).

ANUNCIO

El resultado: no se pueden derivar declaraciones claras para el desarrollo futuro del mercado de valores, por cierto, tampoco para bonos, materias primas o divisas. Es cierto que, sin duda, hubo algunos eventos en los que la crisis fue seguida por un mercado alcista en las acciones. Las dos guerras de Irak son los mejores ejemplos. Sin embargo, la guerra no fue la causa, sino el inminente fin de la recesión (1991) o el fin de la burbuja tecnológica (2002/03). Por otro lado, los mercados bursátiles estuvieron enormemente bajo presión después de la crisis de Georgia de 2008, por supuesto, como resultado de la Gran Crisis Financiera, no de la crisis política. En varios casos, el movimiento del mercado de valores no fue notorio. Al final, el desarrollo del mercado financiero siempre dependió de la situación específica del mercado: esta es la conclusión importante que sacamos del pasado. La "regla comercial" citada anteriormente, por lo tanto, no resiste el escrutinio.

Pero, ¿cómo es el entorno actual del mercado? ¿Están los mercados financieros mostrando signos de pánico? ¿Qué es el entorno de crecimiento? ¿Deberíamos asumir el apoyo de los bancos centrales?

No hay señales de pánico, al menos no en los principales mercados. El llamado "índice del miedo", el índice de volatilidad VIX, cotiza alrededor de 35, muy por encima del promedio a largo plazo de alrededor de 20, pero lejos de los valores extremos (muy por encima de 50) que hemos observado en el pasado. Los movimientos de precios también han sido relativamente restringidos hasta la fecha. Por ejemplo, el S&P 500 ha estado en modo de corrección desde sus máximos desde principios de año y ha bajado un poco más del 10%. Sin embargo, las valoraciones se mantienen en un nivel muy alto en un contexto histórico. La caída en los mercados de renta variable europeos ha sido menos dramática hasta la fecha. Los mercados emergentes, con la excepción de Rusia, por supuesto, apenas han cambiado.

El aumento significativo de los precios de la energía -tanto el petróleo WTI como el Brent cotizan por encima de los 100 USD y, por lo tanto, el doble que hace dos años- probablemente dejará su huella en el crecimiento. En el pasado, la duplicación del precio del petróleo en dos años ha llevado repetidamente a una recesión.

En este contexto, ¿estarán preparados los bancos centrales, especialmente la Fed, para posponer o incluso detener la anunciada normalización de la política monetaria? Lo dudamos. Por un lado, el aumento del precio del petróleo conducirá a tasas de inflación más altas de lo esperado anteriormente. Si bien este incremento se debe a un shock exógeno, los bancos centrales no pueden descartar la posibilidad de que empresas y familias eleven aún más sus expectativas de inflación. Además, desde fines del año pasado, los bancos centrales han señalado cada vez más las presiones inflacionarias subyacentes y los mercados laborales ajustados. Nuestros análisis muestran que aunque podemos suponer una disminución en el cambio anual en las tasas de inflación, en el mediano plazo la inflación podría estar por encima del objetivo de los bancos centrales occidentales del 2%.

La Fed, en particular, también indica regularmente que le gustaría ver un endurecimiento de las condiciones financieras generales, no solo de las tasas de interés del banco central. Una caída gradual en los precios de las acciones o un aumento en las tasas de interés de mercado para préstamos y bonos corporativos difícilmente provocarán un cambio de opinión por parte de la Reserva Federal. Esto requeriría un movimiento de mercado significativo e incontrolado. En este contexto, nos mantenemos cautelosos con las acciones por el momento.