Anuncio
Mercados españoles cerrados en 1 hr 39 mins
  • IBEX 35

    11.048,00
    +88,50 (+0,81%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.907,46
    +27,04 (+0,55%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0749
    +0,0014 (+0,13%)
     
  • Petróleo Brent

    84,55
    +0,30 (+0,36%)
     
  • Oro

    2.333,30
    +4,30 (+0,18%)
     
  • Bitcoin EUR

    60.371,95
    -384,29 (-0,63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.344,71
    -44,70 (-3,22%)
     
  • DAX

    18.111,66
    +43,45 (+0,24%)
     
  • FTSE 100

    8.184,43
    +42,28 (+0,52%)
     
  • S&P 500

    5.482,18
    +8,95 (+0,16%)
     
  • Dow Jones

    38.866,68
    +88,58 (+0,23%)
     
  • Nasdaq

    17.843,55
    -13,47 (-0,08%)
     
  • Petróleo WTI

    80,66
    +0,33 (+0,41%)
     
  • EUR/GBP

    0,8454
    +0,0008 (+0,09%)
     
  • Plata

    29,43
    +0,04 (+0,15%)
     
  • NIKKEI 225

    38.482,11
    +379,67 (+1,00%)
     

El BCE baja tipos en junio, pero ¿qué esperar para la segunda mitad del año?

El BCE baja tipos en junio, pero ¿qué esperar para la segunda mitad del año?
El BCE baja tipos en junio, pero ¿qué esperar para la segunda mitad del año?

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne este jueves en Frankfurt y todo parece indicar que anunciará el primer recorte de los tipos de interés en ocho años.

“Después de nueve meses sin tocar los tipos de interés, creemos que el BCE podría rebajar en 25 puntos básicos sus tipos de interés de referencia, convirtiéndose así en el primero de los grandes bancos centrales en flexibilizar su política monetaria”, explica Jan Felix Gloeckner, especialista en inversiones sénior de Insight (BNY Mellon IM), que parece reflejar el sentir general de los economistas.

El BCE baja tipos en junio, pero ¿qué esperar para la segunda mitad del año?
El BCE baja tipos en junio, pero ¿qué esperar para la segunda mitad del año?

“Pese a que la inflación repuntó levemente en mayo en la eurozona, la rebaja se da prácticamente por hecha, tras los mensajes coordinados que han lanzado los miembros del Consejo de Gobierno en las últimas semanas”, explica Gloeckner. “Los miembros del Consejo de Gobierno han alimentado las expectativas de recorte de tipos en junio durante las últimas semanas en sus comunicaciones públicas”, coindicen Michele Morganti y Martin Wolburg, analistas de Generali AM.

ANUNCIO

La tasa de referencia para las operaciones principales de financiación, que está en máximos de 20 años, se reducirá al 4,25%, mientras que la facilidad de depósito se situará en el 3,75%.

Pero más allá de eso, “el ritmo y el calendario de los recortes de tipos son menos seguros”, explican los analistas de Generali, que son de la opinión de que “las previsiones actualizadas de crecimiento e inflación dejarán más margen para reducir el grado de restricción de la política monetaria”. Sin embargo, “también ha quedado claro que los riesgos al alza para la inflación, por ejemplo, debidos a los salarios, siguen siendo motivo de preocupación”.

“El principal foco de atención estará en intentar vislumbrar el ritmo de bajadas a partir de junio”, abunda Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G. “En las últimas semanas la eurozona ha publicado datos macroeconómicos fuertes que alejan a la región de la recesión, a la vez que se ha conocido que la inflación del mes de mayo se situaba por encima de lo estimado. Esto, junto con un mercado laboral que sigue algo tensionado, da más argumentos a los miembros hawkish del BCE para enfriar expectativas respecto a próximas bajadas de tipos”.

Mellado cree que “probablemente el BCE se muestre muy precavido respecto a los próximos pasos a dar y condicione sus actuaciones a los datos de los próximos meses”.

“Los datos de precios en Europa continúan mostrando una cierta resistencia a la baja con una inflación subyacente que volvió a sorprender ligeramente al alza, y esto está llevando a los miembros más hawkish del BCE a mostrarse cautos en cuanto al ritmo de bajadas para la segunda parte del año”, aporta Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión. “La aceleración que hemos visto de los datos de salarios negociados en el primer trimestre de 2024, también son un factor a tener en cuenta de cara a la senda de bajada que podemos esperar para 2024”.

El papel de la Fed en las futuras decisiones del BCE

Otro factor relevante para tener en cuenta será la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense y las implicaciones que pueda tener en la evolución de las futuras bajadas de tipos en la eurozona. En este sentido, “Lagarde fue muy tajante en la rueda de prensa de la última reunión indicando que no eran dependientes de la Fed y sí de los datos”, recuerda Mellado, pero “estas declaraciones fueron suavizadas por varios miembros del Consejo de Gobierno con posteridad”.

“El hecho de que la Reserva Federal también esté retrasando su proceso de bajadas de tipos derivados de las presiones en los precios, aunque no es un factor determinante, sí que puede también condicionar el ánimo de los miembros del BCE a la hora de bajadas adicionales”, explica Gavín.

Una Fed persistentemente obstinada en medio de un BCE en modo de recorte podría contribuir en última instancia a un empeoramiento de las perspectivas de inflación a través de un euro más débil”, avisan Morganti y Wolburg. “El BCE no puede ignorar este canal del tipo de cambio”.

Los analistas de Generli AM piensan que “la Fed recortará primero en septiembre y de nuevo en diciembre”. “En nuestra opinión, esto da margen al BCE para recortes trimestrales de 25 puntos básicos durante el resto del año. Pero dados los riesgos al alza para la inflación, es probable que el Consejo de Gobierno no se comprometa de antemano, sino que mantenga y comunique una postura dependiente de los datos el próximo jueves”.

Por su parte, Gavín, de Ibercaja, augura dos bajadas adicionales antes de final de año, que dejaría el tipo de intervención en el 3,75% para cierre de 2024, y la facilidad de depósito en el 3,25%.