El país rico que votará dar un sueldo a todos sus ciudadanos
Los países ricos se pueden permitir cierto tipo de iniciativas sorprendentes en cualquier otro lugar de la tierra. Y más aún si a la riqueza de ese país le sumamos la capacidad que tienen los ciudadanos de promover referéndum vinculantes.
Todavía recientes dos consultas nacionales realizadas por Suiza sobre los sueldos de los ejecutivos, uno de los cuales aprobó limitaciones estrictas a los bonos y las indemnizaciones millonarias, ahora el país se prepara para dos consultas más. La primera sobre la introducción de un salario mínimo, siguiendo los pasos de Alemania, y la segunda, y más polémica, sobre la introducción de un salario universal para todos los ciudadanos, trabajen o no.
La idea no es en absoluto nueva pero si llamativa. Como recuerda la BBC, ya la propuso Tomás Moro en su obra Utopía en el siglo XVI y Suiza la baraja desde hace tiempo. Lo hace un país refugio que vive del secreto bancario, de recibir y atesorar ingentes cantidades de dinero, a veces, de dudosa procedencia, y de una tradición industrial potente.
[También de interés: El país rico que invierte con sabiduría porque saba que dejara de serlo]
El país está dividido sobre el asunto. Los partidarios sostienen que ahora es el momento adecuado para hacerlo y que Suiza es el único lugar de Europa, y tal vez del mundo, donde la gente tiene el derecho de hacer algo así, mediante esa democracia directa. Porque para celebrar un referéndum en todo el país, basta con que los ciudadanos reúnan 100.000 firmas para pedir una consulta. Con ese apoyo, ésta tiene que ser celebrada y el resultado es vinculante.
Y ahora, pese a su riqueza, la crisis también ha hecho mella en el ánimo de la sociedad suiza. La irritación es grande sobre todo tras trascender que algunos de sus mayores bancos, como UBS , han continuado pagando a altos ejecutivos enormes bonificaciones mientras anunciaban enormes pérdidas, lo cual ha propiciado un hondo debate sobre los salarios , y más ampliamente , sobre la igualdad. Por eso era fácil reunir las 100.000 firmas para celebrar la votación de la renta básica universal y ya sólo falta que el Gobierno le ponga fecha.
Los empresarios se oponen. Tildan la propuesta de la " tierra feliz ", el producto de una generación más joven que nunca ha experimentado una recesión económica grave o desempleo generalizado y que podría desincentivar el trabajo provocando problemas en las empresas suizas, a las que ya resulta difícil reclutar trabajadores calificados.
La cantidad propuesta es de 2.500 francos suizos (2.000 euros) y sus defensores alegan que apenas es suficiente para sobrevivir. Su segundo argumento es que una sociedad en que la gente trabaja sólo para poder tener dinero "no es mejor que la esclavitud". El tercero es que la renta permitiría a la gente tener más libertad para decidir lo que realmente quieren hacer con su vida, si trabajar y ganar más o no.
[Relacionado: ¿Por qué cualquier mercado laboral es más eficiente que el español?]
La derecha se posiciona en contra abiertamente. Lo consideran un movimiento arriesgado para Suiza ya que es país rico, y tiene fronteras abiertas, por lo tanto, lo ven como un suicidio. La izquierda parlamentaria aboga por un salario mínimo pero está también en contra de una renta universal, porque socavaría la famosa ética laboral suiza y suprimirá los incentivos para que los jóvenes aprendan un trabajo o estudien.
Y ¿cómo se financiaría la propuesta? Curiosamente no hay mucho debate sobre esto porque en general se considera que sería factible. Costaría cerca de un tercio del PIB del país, y no se subiría el impuesto de la Renta, sino el IVA, que podría llegar al 30%. Además habría que descontar del coste los ahorros derivados de dejar de pagar los gastos actuales en asistencia social.
No es la primera vez que Suiza trata de poner en marcha esta medida. El año pasado ya se intentó. Fuera del país centroeuropeo, la propuesta de una Renta Básica Universal ya fue sugerida en 1985 por los profesores Philippe Van Parijs y Robert Van Der Veen en la universidad de Lovaina (Bélgica). En España, los grupos parlamentarios de IU y ERC presentaron en el Parlamento iniciativas legislativas similares en 2006. Sólo en Brasil -bajo el nombre de Bolsa Familia-, Canadá y Alaska se ha aplicado parcialmente la idea.
IDNet Noticias
@Jorcha