Qué permite cada comunidad (y qué no) en plena desescalada previa a Semana Santa

Se acerca la Semana Santa con España inmersa en la desescalada tras pasar lo peor de la tercera ola. Desde Sanidad insisten en la necesidad de actuar “con responsabilidad” a la hora de relajar medidas y piden “sentido común” a las comunidades. Existe un miedo real a que la cuarta ola golpee de lleno si se relajan en exceso las medidas restrictivas, algo que ya ocurrió tras las Navidades.
Por ello, el ministerio y las autonomías trabajan en un documento para unificar los criterios que regirán la Semana Santa, confirmó ayer la ministra Darias. Los expertos sanitarios han advertido del riesgo extremo de “salvar la Semana Santa” a nivel turístico y social, por lo que todas las partes buscan un acuerdo que no comprometa la actual tendencia a la baja en casos e incidencia.
Mientras llega el documento del Consejo Interterritorial de Salud, las autonomías llevan semanas levantando la mano de sus restricciones contra el covid, algo de lo que han advertido desde la OMS, si bien muchas mantienen las principales restricciones, como los cierres perimetrales o las limitaciones de reuniones sociales.
Andalucía
Se mantiene, por ahora, el cierre perimetral de toda la comunidad y el toque de queda de 22 a 6:00 hasta el 4 de marzo. A nivel interno, la movilidad entre municipios y provincias depende de la situación de cada territorio, con algunas localidades confinadas perimetralmente por su elevadísima tasa de contagios. La Junta decidirá el miércoles 3 si las prorroga o las levanta.
Aragón
Toda la comunidad sigue cerrada exteriormente y a nivel provincial, con la región bajo el toque de queda de 22 a 6:00 hasta el 5 de marzo. También están vigente limitaciones en el número de personas reunidas (cuatro) o el cierre temprano de actividades no esenciales.
Asturias
Cerrada hasta nueva orden. También lo están ...
Este artículo apareció originalmente en El HuffPost y ha sido actualizado.