Mercados españoles cerrados
  • IBEX 35

    9.428,00
    +1,20 (+0,01%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.174,66
    +13,10 (+0,31%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0586
    +0,0019 (+0,18%)
     
  • Petróleo Brent

    95,50
    +0,12 (+0,13%)
     
  • Oro

    1.871,10
    -7,50 (-0,40%)
     
  • Bitcoin EUR

    25.402,97
    -133,71 (-0,52%)
     
  • CMC Crypto 200

    579,74
    +0,97 (+0,17%)
     
  • DAX

    15.386,58
    +63,08 (+0,41%)
     
  • FTSE 100

    7.608,08
    +6,23 (+0,08%)
     
  • S&P 500

    4.305,66
    +5,96 (+0,14%)
     
  • Dow Jones

    33.606,13
    -60,21 (-0,18%)
     
  • Nasdaq

    13.280,82
    +79,54 (+0,60%)
     
  • Petróleo WTI

    90,91
    -0,80 (-0,87%)
     
  • EUR/GBP

    0,8663
    +0,0008 (+0,10%)
     
  • Plata

    22,54
    -0,20 (-0,88%)
     
  • NIKKEI 225

    31.857,62
    -14,90 (-0,05%)
     

El avión más eficiente y rentable del mundo se pasa al hidrógeno

Viajar contamina, y mucho. Más si lo hacemos en avión. Así que urge usar formas más sostenibles y responsables de transportarnos. Teniendo en cuenta del impacto ambiental que supone viajar, hay que buscar maneras más ecológicas de realizar determinados trayectos.

Por este motivo, una empresa ha diseñado un modelo de avión de pasajeros más sostenible, que utiliza tecnologías que garantizan la eficiencia energética y movilidad inteligente. En concreto, el hidrógeno.

La compañía aeronáutica Otto Aviation completó con éxito las pruebas del prototipo a escala real de su Celera 500L, una peculiar aeronave con forma de balón de rugby que según sus creadores es el avión comercial más eficiente en uso de combustible y el más rentable del mundo. Ahora Otto ha anunciado que va a actualizar el diseño y va a hacer una versión eléctrica de su avión que utilizará pilas de hidrógeno.

Otto Aviation ha anunciado una colaboración con ZeroAvia, líder en soluciones de hidrógeno-electricidad para la aviación, para desarrollar batería de que impulse el avión Celera 500L. Según el acuerdo, Otto y ZeroAvia trabajarán para integrar los motores de cero emisiones en esta revolucionaria aeronave.

También de interés:

El avión Celera 500L funcionará ahora también con hidrógeno.
El avión Celera 500L funcionará ahora también con hidrógeno. Foto: ZeroAvia.

Cómo es el avión

El Celera es un nuevo modelo avión transcontinental en el que pueden viajar hasta 19 pasajeros. Su innovador diseño mejora significativamente la eficiencia del vuelo y reduce así los costes operativos.

Su forma ovalada ofrece una resistencia aerodinámica baja en toda su superficie. Combinado con un sistema de propulsión altamente eficiente, este avión reducirá significativamente los costes de mantenimiento y aumentará su autonomía, a la vez que creará una comodidad óptima para los pasajeros y la capacidad de carga.

Cuando esté propulsado por la cadena cinemática de ZeroAvia, el nuevo Celera ofrecerá vuelos de largo alcance sin emisiones, al tiempo que reducirá aún más los costes, gracias a la reducción del coste de mantenimiento y a la caída de los precios del combustible de hidrógeno.

El diseño del Celera es muy propicio para albergar grandes volúmenes de hidrógeno dentro del fuselaje que permitirán una autonomía de 1.000 millas náuticas, todo ello con un impacto climático nulo de las emisiones de carbono y no de carbono (como NOx, SOx y partículas). Dado que las emisiones no relacionadas con el carbono procedentes de la combustión a alta temperatura, relativamente ineficiente, contribuyen a más de la mitad del impacto climático total de la aviación, los aviones eléctricos de hidrógeno de largo alcance, como el Celera, desempeñarán un papel importante en la eliminación de todos los impactos climáticos de la aviación.

La oportunidad del hidrógeno

El hidrógeno es el elemento que más abunda en el universo. Como combustible es extremadamente eficaz y versátil, y lo más importante, su uso no produce emisiones contaminantes. Si este elemento se llegara a controlar, se podrían abastecer todas las necesidades energéticas actuales y futuras.

El principal problema del hidrógeno es que es raro encontrarlo de forma libre. A diferencia del carbón y el petróleo, no es un recurso natural, lo que significa que no se puede extraer de la naturaleza, como ocurre con los recursos fósiles en general. Para obtener hidrógeno se necesita energía. Es decir, hay que convertir otras materias primas en las que esté presente este elemento, como el agua o la biomasa, romper su composición mediante una fuente de energía externa, y así obtener el hidrógeno de forma libre.

La oportunidad existe tanto a nivel técnico, como ambiental, económico y social. La economía del hidrógeno está a la vuelta de la esquina. Los planes de energía y clima de la UE y del Gobierno le otorgan un papel relevante en el futuro modelo energético descarbonizado. Compañías como Enagás, Repsol o Iberdrola también consideran este gas un vector energético clave.

También te puede interesar | VIDEO: La perturbadora isla de las muñecas en la que nadie se atreve a pasar una noche

Laotracaradelamoneda

IDNet Noticias