EFE vídeos
París, 7 feb (EFE).- Multitudinarias marchas organizadas por los sindicatos y secundadas por los partidos de izquierda exigieron este martes en Francia, por tercera vez en tres semanas, la retirada de la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron, que incluye una extensión de la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años. La movilización, que coincide con el inicio del debate del texto en tensas sesiones de la Asamblea Nacional, abarcó, como las dos anteriores (19 y 31 de enero), huelgas parciales en varios sectores clave del país, como transportes, educación y energía. Según los datos de los sindicatos, se movilizaron en toda Francia unas dos millones de personas, una participación a la baja respecto a la última protesta del 31 de enero, cuando calcularon 2,8 millones. En París, los organizadores reivindicaron 400.000 participantes, también menos que la última manifestación y similar a la primera del 19 de enero. En otras grandes ciudades francesas la tendencia también fue a la baja respecto al 31 de enero. El Ministerio del Interior calculó 757.000 manifestantes en todo el país, con solo 57.000 en París. En la capital gala, la Policía contabilizó, de momento, 17 arrestos durante una protesta que atravesó buena parte del centro de la ciudad. Anne, una fotógrafa que trabaja en el diseño gráfico, mostró su indignación desde la cabecera de la manifestación. "Yo voy a cumplir 60 años, con 62 podría disfrutar de una jubilación completa, pero con la reforma tendré que trabajar nueve meses más. Es injusta, sobre todo con las mujeres", protestó en declaraciones a EFE. Esta manifestante, residente en la periferia parisina, consideró que el plan de Macron penaliza más a las mujeres, pues los ocho trimestres por hijo que actualmente les contabilizan para la pensión les permite jubilarse antes de los 62. Con la reforma, la mayoría deberá trabajar hasta los 64. El Gobierno francés, sin embargo, considera que la reforma es fundamental para evitar la quiebra del sistema de pensiones. Sin cambios, la administración de Macron calcula que el sistema tendría un déficit de 12.500 millones anuales desde 2027 y de 25.000 millones en el horizonte de 2040. A poca distancia de la monumental Opera Garnier, Thierry, un trabajador de la construcción de 57 años, denunció, por su parte, el adelanto a 2027 de la subida de un año (de 42 a 43) en la cotización necesaria para disfrutar de una pensión completa. "Es demasiado", clamó este afiliado al sindicato de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), quien se mostró optimista sobre el resultado de la presión popular. "Macron, de momento, sigue firme, pero le haremos hincar la rodilla, porque el pueblo está en la calle y grita", agregó. Los participantes anhelan que el Ejecutivo se eche finalmente atrás con la reforma, como sucedió en 1995 bajo la presidencia del conservador Jacques Chirac. Además del paro entre el personal educativo, numerosas universidades y centros de secundaria de todo el país fueron objeto hoy de bloqueos por parte de sus propios estudiantes. "ES UNA LOCURA HACER OIDOS SORDOS" Como en las otras dos movilizaciones, las organizaciones sindicales encabezaron las manifestaciones. La CFDT, la principal de Francia, y la Confederación General del Trabajo (CGT), la segunda en importancia, reprocharon a Macron y a su Gobierno su "sordera" ante la oposición de la opinión pública, mayoritariamente contra la actual reforma. "Es una locura democrática hacer oídos sordos", denunció el secretario general de CFDT, Laurent Berger, mientras Philippe Martínez, líder de la CGT, se quejó de que el Ejecutivo haya decidido limitar el debate parlamentario de su proyecto de ley de reforma a dos meses: "Es casi un insulto para los que se movilizan". Los líderes de los partidos de izquierda, que intentar entorpecer la tramitación de la reforma en la Asamblea con una lluvia de enmiendas, acudieron a la protesta parisina. Portavoces de la coalición progresista Nupes (formada por el Partido Socialista, La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, los ecologistas de EELV y el Partido Comunista) insistieron hasta qué punto es impopular la reforma. "El 70 por ciento de la población se opone a ella, el conjunto de las organizaciones sindicales y de los trabajadores se oponen a ella", declaró Manuel Bompard, diputado y coordinador de la Francia Insumisa. El líder de los socialistas, el diputado Olivier Faure, avisó de que "un gobierno no puede mantenerse mucho tiempo contra su propio pueblo", mientras que el líder comunista, el también diputado Fabien Roussel, pronosticó que "la victoria está al alcance de la mano si la izquierda sigue unida". La próxima convocatoria contra el plan de las pensiones de Macron será este sábado 11 de febrero, cuando los organizadores esperan contar con más manifestantes en las calles. EFE (c) Agencia EFE