Anuncio
Mercados españoles cerrados en 5 hrs 53 min
  • IBEX 35

    11.059,20
    +31,40 (+0,28%)
     
  • Euro Stoxx 50

    4.968,20
    -21,68 (-0,43%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0725
    +0,0024 (+0,23%)
     
  • Petróleo Brent

    88,10
    +0,08 (+0,09%)
     
  • Oro

    2.337,30
    -1,10 (-0,05%)
     
  • Bitcoin EUR

    59.682,11
    -2.203,71 (-3,56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1.363,76
    -18,82 (-1,36%)
     
  • DAX

    17.981,34
    -107,36 (-0,59%)
     
  • FTSE 100

    8.083,52
    +43,14 (+0,54%)
     
  • S&P 500

    5.071,63
    +1,08 (+0,02%)
     
  • Dow Jones

    38.460,92
    -42,77 (-0,11%)
     
  • Nasdaq

    15.712,75
    +16,11 (+0,10%)
     
  • Petróleo WTI

    82,82
    +0,01 (+0,01%)
     
  • EUR/GBP

    0,8566
    -0,0017 (-0,20%)
     
  • Plata

    27,41
    +0,06 (+0,23%)
     
  • NIKKEI 225

    37.628,48
    -831,60 (-2,16%)
     

No hay app que venza el covid en Latinoamérica: Mac Margolis

(Bloomberg) -- Ya sea por su enfrentamiento con las empresas de tabaco, su liderazgo en la agenda de diversidad sexual o su aprobación del uso recreativo de la marihuana, la audacia de la política pública de Uruguay se destaca dentro de América. Así es que no fue una sorpresa cuando esta nación de 3,4 millones se unió a los pioneros del mundo en la administración de las vacunas. Alrededor de 28 de cada 100 uruguayos han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19, el mejor registro del continente después de Chile, y casi el triple de las dosis per cápita de sus vecinos más ricos, Brasil y Argentina.

Las iniciativas de Uruguay, la aplicación para el seguimiento de contactos ampliamente elogiada del año pasado y una herramienta de reserva de vacunas implementada más recientemente, fueron aclamadas como signos vitales de un cuerpo político maduro, en el que el uso juicioso de la tecnología de la información puede acelerar las soluciones a los desafíos del siglo XXI. A medida que avanza el pequeño Uruguay, ¿por qué no lo hace el resto de Latinoamérica, donde las sociedades que luchan contra la peor emergencia de salud en la historia necesitan herramientas inteligentes para monitorear el contagio, modelar la respuesta política, brindar alivio a los afligidos y reactivar las devastadas economías?

Mantengamos eso en mente.

Un año después del inicio de la pandemia, el pronóstico de Uruguay es más sombrío. Agotados de la vigilancia del virus y con nuevas variantes peligrosas en circulación, los uruguayos están una vez más en peligro: la curva de contagios se ha disparado este año. A principios de este mes, la nación registró la tasa más alta de infecciones por millón de habitantes en el mundo. El número total de muertes de más de 1.600 es bajo para Latinoamérica, el epicentro de la pandemia, pero claramente es un revés para un país que se había enorgullecido de ser la Nueva Zelanda de América, un ejemplo de sensibilidad cívica y gestión de salud pública basada en la ciencia.

ANUNCIO

No culpemos a las aplicaciones. Acelerar la vacunación es la mejor manera de evitar que el virus se propague y mute en variantes más astutas. La innovadora plataforma de reservas, desarrollada en solo cuatro días por la empresa de datos de Montevideo GeneXus, que cuenta con 1,5 millones de usuarios, ha hecho exactamente eso, organizar las filas en línea mientras las personas buscan ansiosamente citas para que se les administre la vacuna. “Uruguay atraviesa el peor momento de la pandemia”, me dijo el director ejecutivo de GeneXus, Nicolás Jodal. “La gente está en pánico y sabíamos que necesitábamos innovar para manejar la avalancha de solicitudes y evitar el estancamiento”. El año pasado, la aplicación telefónica pionera de seguimiento de contactos de la compañía fue fundamental para contener el brote inicial.

Pero las luchas de Uruguay también subrayan la necesidad de que Latinoamérica no solo ataque la pandemia, sino que también reconsidere las condiciones políticas y sociales subyacentes que mitigan incluso las herramientas tecnológicas más agudas y empeoran el brote de manera mensurable.

La magia de la tecnología tiene sus límites en una región que carga con los flagelos de larga data (la desigualdad de ingresos y la vasta economía informal donde millones viven al día) y los más nuevos, como la brecha digital y el tribalismo político, que mantienen a los ciudadanos divididos y en la oscuridad. “Las herramientas digitales no operan en el vacío”, dijo Fabrizio Scrollini, director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA, por sus siglas en inglés). “Operan dentro de sistemas humanos que realmente funcionaban antes, a veces bien, a veces mal. Con el negacionismo en aumento, y con algunos Gobiernos que rechazan los datos y las políticas basadas en la ciencia, estas herramientas se vuelven críticas. No quiere decir que los datos no tengan problemas, pero podemos usarlos para mejorar la conversación”.

En Asia, la tecnología digital era una solución a la espera de un problema. La inteligencia artificial va más allá de los dispositivos y sistemas cotidianos; el teléfono inteligente es tan indispensable como el pulgar opuesto. Dinamarca e Israel aprovecharon la identificación virtual de los ciudadanos para desplegar y administrar las vacunas rápidamente, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuesta por la tecnología digital para desafiar el escepticismo de las vacunas y aumentar la confianza en los sistemas de salud.

Latinoamérica ha adoptado estas tecnologías con diferentes niveles de sofisticación. Al menos 28 países, incluido el líder regional de vacunas, Chile, han implementado aplicaciones basadas en la web durante la pandemia, entregando estadísticas desde tasas de contagio hasta datos de GPS para monitorear la movilidad.

Los bytes y los bits pueden ayudar, sin embargo, se ven socavados por problemas de baja tecnología, entre ellos las multitudes que se encuentran en el extremo de la brecha digital. Las élites con teléfonos inteligentes y banda ancha (y pronto redes 5G) se quejan del encierro y el hastío de Zoom. Sin embargo, al menos la mitad de la población de la región no cuenta con conexión o tiene conectividad defectuosa y se ve expuesta a agentes patógenos que prosperan en la abarrotada economía informal.

Democratizar la conectividad es solo una parte del desafío. La pandemia ha demostrado que el auge anunciado en la tecnología para el trabajo desde el hogar es una revolución para los privilegiados. Solo 25% de los trabajadores en las principales economías de Latinoamérica puede hacer su trabajo de forma remota, en comparación con entre 30% y 50% en las economías emergentes de Asia y Europa, descubrió el Fondo Monetario Internacional. No educar a los trabajadores para la economía de la información es dejarlos languidecer en empleos de alto contacto y en la calle, convirtiéndolos en presa fácil para la próxima pandemia.

Una ventaja colateral de la crisis de salud es que, para distribuir la ayuda de emergencia a los ciudadanos más necesitados, los Gobiernos tuvieron que encontrarlos. Eso desencadenó una campaña en todo el hemisferio para identificar e inscribir a millones de trabajadores hasta ahora “invisibles” que trabajaban de manera informal y, por lo tanto, no formaban parte de los registros oficiales del programa de transferencias de efectivo. La digitalización universal de los sistemas de identidad nacionales debe ser una prioridad de la agenda pospandémica.

También lo debe hacer la promoción de la alfabetización en internet. Si bien muchas de las personas pobres tienen teléfonos móviles, la mayoría tuvo problemas por el acceso web poco confiable o su poca experiencia en línea, lo que hizo que recibir sus transferencias electrónicas de efectivo fuera un desafío. Ese grupo demográfico pronto se convirtió en un blanco fértil para los depredadores cibernéticos, que se especializaron en la caza furtiva de identidades, en el phishing para obtener efectivo o actuaron como intermediarios digitales para obtener una parte del pago de la ayuda. Tan pronto como el Gobierno brasileño publicó el año pasado su inscripción en línea para la ayuda por el covid, el banco central identificó 693 sitios web clandestinos diseñados para interceptar efectivo de emergencia en línea, me dijo Claudio Lucena, erudito asociado del proyecto CyberBRICS de la Fundación Getulio Vargas.

Nada de esto es para menospreciar la innovación técnica. Ningún país puede esperar vencer una pandemia, potenciar los sistemas de salud pública, ayudar a los más vulnerables e iniciar la recuperación sin aprovechar la mejor tecnología de la información.

“No hay duda de que la ciencia de datos es crucial para manejar la crisis de salud”, dijo Lucena. “No podemos esperar combatir una pandemia del siglo XXI con los mismos métodos utilizados para combatir la gripe española. Lo que falta es definir qué queremos hacer con las herramientas y dónde usarlas”.

Lamentablemente, ninguna aplicación puede sustituir el tipo de liderazgo y perspicacia necesaria para lograr ese objetivo.

Nota Original:There’s No App to Beat Covid in Latin America: Mac Margolis

For more articles like this, please visit us at bloomberg.com

Subscribe now to stay ahead with the most trusted business news source.

©2021 Bloomberg L.P.