Mercados españoles cerrados
  • S&P 500

    4.263,75
    +34,30 (+0,81%)
     
  • Nasdaq

    13.236,01
    +176,54 (+1,35%)
     
  • NIKKEI 225

    30.526,88
    -711,06 (-2,28%)
     
  • Dólar/Euro

    1,0509
    +0,0040 (+0,38%)
     
  • Petróleo Brent

    86,07
    -4,85 (-5,33%)
     
  • Bitcoin EUR

    26.389,92
    +359,88 (+1,38%)
     
  • CMC Crypto 200

    589,38
    +5,22 (+0,89%)
     
  • Oro

    1.836,30
    -5,20 (-0,28%)
     
  • HANG SENG

    17.195,84
    -135,38 (-0,78%)
     
  • Petróleo WTI

    84,44
    -4,79 (-5,37%)
     
  • EUR/GBP

    0,8654
    -0,0009 (-0,11%)
     
  • Plata

    21,17
    -0,21 (-0,99%)
     
  • IBEX 35

    9.102,90
    -62,60 (-0,68%)
     
  • FTSE 100

    7.412,45
    -57,71 (-0,77%)
     

Qué son las pymes, cómo se clasifican y de dónde obtienen su capital

Si eres emprendedor, seguramente no eres ajeno al término «pymes», palabra que engloba a las empresas pequeñas y medianas. Tal vez, incluso, hayas escuchado varias veces la palabra «mipymes», que no solo engloban a estos negocios sino también a las microempresas.

Pero, ¿cómo se clasifican las pymes y con qué criterios? Es importante que los conozcas bien para saber a qué grupo perteneces y a qué beneficios puedes acceder según tu rubro.

Hay tres tipos de pymes —conoce a cuál pertenece tu empresa

La clasificación de las pymes dependen de diversos factores, como el número de empleados y el monto de facturación anual.

Las pymes se clasifican en 3 tipos:

  1. Microempresas: Tienen entre 1 y 10 empleados. Generan un máximo de 4.6 millones de pesos (mdp) anuales.

  2. Empresas pequeñas: Tienen entre 11 y 50 empleados. En general, facturan 95 mdp anuales; sin embargo, si el negocio está en el sector comercial puede generar máximo 93 mdp.

  3. Empresas medianas: Si se trata del sector de comercio pueden tener entre 31 y 100 empleados; si son de servicios deben ser entre 51 a 100. En esta categoría deben facturar 100 y 250 mdp anuales.

En México las pymes representan 95% del total de todas las empresas en el país y contribuyen 52% al Producto Interno Bruto (PIB). Además son responsables de generar 72% de los empleos.

¿Cómo se capitalizan las pymes en México?

Para las pymes, conseguir sus primeras fuentes de financiamiento puede ser un proceso difícil y lleno de obstáculos. Además, las crisis derivadas de la pandemia convirtieron a la banca y a los fondos de capital en los principales espacios para obtener recursos.

En una encuesta que realizó Wortev a 403 pymes, 41.9% consideró a la  banca como la principal fuente de fondeo; 18.36%  mencionaron fondos de capital privado y 18.11% a proveedores.

¿Cuáles son los principales obstáculos de las pymes para obtener financiamiento?

  1. Requisitos financieros y administrativos difíciles de cumplir

  2. Petición de altos porcentajes de participación accionaria

  3. Poca tolerancia al riesgo y falta de inversionistas especializados

  4. Mal control administrativo y manejo financiero, y falta de conocimiento sobre herramientas financieras

  5. Una mala estrategia de comunicación y marketing

  6. Poca claridad en el rumbo de la empresa y un modelo de negocio poco innovador

AHORA LEE: México de los países más caros para emprender —la digitalización y el impulso de SAS serían un ahorro para pymes

TAMBIÉN LEE: Las ventas por internet salvaron de la quiebra a 34% de las pymes durante la pandemia

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTikTok, Twitter y Youtube

AHORA VE: